Día Mundial de la Cuántica: Celebrando la ciencia cuántica y sus avances recientes
El 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Cuántica, una fecha instaurada para reflexionar sobre la importancia de la ciencia cuántica y acercarla al público general. Esta iniciativa global, celebrada por primera vez en 2022, busca promover la comprensión mundial de la ciencia y la tecnología cuánticas. ¿Por qué el 14 de abril? Porque “4,14” son los dígitos iniciales redondeados de la constante de Planck, la constante fundamental de la física cuántica. En otras palabras, hasta la fecha elegida nos recuerda la esencia de la mecánica cuántica. Este año la celebración cobra un significado especial, pues 2025 ha sido declarado el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica – un reconocimiento desde la ONU que destaca los beneficios y avances que la cuántica aporta al mundo. En este artículo divulgativo exploraremos la relevancia de este día y algunos avances recientes en computación cuántica que ya están teniendo impacto o prometen revolucionar el futuro.

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Cuántica?
El Día Mundial de la Cuántica nació como una iniciativa de científicos cuánticos de más de 65 países, con el objetivo de involucrar al público en el entendimiento de la ciencia y la tecnología cuánticas. En esta fecha se organizan charlas, exposiciones, talleres y eventos en todo el mundo para explicar cómo la física cuántica ha pasado del papel y el laboratorio a convertirse en motor de innovaciones. La fecha del 14 de abril se escogió, como mencionamos, en honor a la constante de Planck (6,626×10⁻³⁴ J·s, cuya equivalencia en electronvoltios·segundo comienza con 4,14). Más allá de la curiosidad numérica, esta jornada pone en valor una disciplina que impacta múltiples sectores, desde la computación y la criptografía hasta los sensores, las telecomunicaciones y nuevos materiales.
En 2025 la celebración adquiere aún mayor relevancia gracias al Año Internacional de la Cuántica declarado por Naciones Unidas. Esto supone una oportunidad única para divulgar los beneficios de las tecnologías cuánticas y reconocer el trabajo de los investigadores e instituciones que están llevando estas ideas al mundo real. Organismos, universidades y centros tecnológicos aprovechan esta conmemoración para acercar la cuántica a la sociedad, mostrar experimentos de forma accesible y fomentar vocaciones en este campo de vanguardia. En suma, el Día Mundial de la Cuántica se celebra para recordarnos que la “revolución cuántica” ya está en marcha y que todos podemos ser parte de ella aprendiendo y participando en la conversación.
Avances recientes en computación cuántica con gran impacto
La computación cuántica es uno de los ámbitos más dinámicos de esta revolución. En los últimos años hemos visto avances impresionantes tanto en hardware como en software cuántico. Por ejemplo, la capacidad de los procesadores cuánticos no deja de crecer: en 2021 IBM presentó un chip de 127 cúbits, en 2022 alcanzó 433 cúbits con su procesador Osprey, y tiene en marcha prototipos que superarían los 1000 cúbits. No se trata solo de cantidad, sino de calidad y estabilidad. Recientemente, IBM anunció un sistema cuántico de 156 cúbits capaz de ejecutar circuitos de hasta 5.000 puertas lógicas cuánticas – el doble de lo posible hasta hace poco – gracias a mejoras de hardware y algoritmos de corrección de errores. Este logro marca un paso importante hacia la “ventaja cuántica”, en la que un computador cuántico resuelva problemas útiles mejor que un súper computador clásico.
La computación cuántica es uno de los ámbitos más dinámicos de esta revolución. En los últimos años hemos visto avances impresionantes tanto en hardware como en software cuántico. Por ejemplo, la capacidad de los procesadores cuánticos no deja de crecer: en 2021 IBM presentó un chip de 127 cúbits, en 2022 alcanzó 433 cúbits con su procesador Osprey, y tiene en marcha prototipos que superarían los 1000 cúbits. No se trata solo de cantidad, sino de calidad y estabilidad. Recientemente, IBM anunció un sistema cuántico de 156 cúbits capaz de ejecutar circuitos de hasta 5.000 puertas lógicas cuánticas – el doble de lo posible hasta hace poco – gracias a mejoras de hardware y algoritmos de corrección de errores. Este logro marca un paso importante hacia la “ventaja cuántica”, en la que un computador cuántico resuelva problemas útiles mejor que un súper computador clásico.

En paralelo al hardware, también maduran los algoritmos y aplicaciones cuánticas. Ya se están desarrollando algoritmos híbridos cuántico-clásicos para optimizar rutas logísticas, analizar riesgos financieros o mejorar modelos de machine learning. La computación cuántica permitirá resolver en horas problemas complejos de optimización y simulación que a los mejores supercomputadores clásicos les tomarían siglos. Por ejemplo, simular el comportamiento de moléculas para diseñar nuevos medicamentos o materiales avanzados podría acelerarse enormemente gracias a los cúbits. Estas capacidades también traen retos: un computador cuántico lo suficientemente potente podría romper muchos de los sistemas de cifrado actuales, algo que preocupa a gobiernos y empresas. Por ello, otro avance reciente importante ha sido el desarrollo de la criptografía poscuántica y el progreso en comunicaciones cuánticas seguras. Ya en 2022, investigadores europeos lograron transmitir información mediante teletransporte cuántico a través de fibra óptica convencional, demostrando el potencial de futuras redes cuánticas in hackeables.
Conclusión: hacia una participación colectiva en la era cuántica
El futuro cuántico está cada vez más cerca y promete transformar la forma en que procesamos información, nos comunicamos y entendemos el mundo. En este Día Mundial de la Cuántica, más que celebrar los éxitos científicos, se nos invita a reflexionar y participar. La cuántica ya no es solo asunto de físicos: su impacto será colectivo y requiere de talento multidisciplinario, diálogo ético y preparación a nivel empresarial y gubernamental.
Así pues, te animamos a imaginar y comentar: ¿qué avance en computación cuántica te parece más fascinante o crees que tendrá mayor impacto en nuestra sociedad? Comparte tus ideas o preguntas. Participa de esta conversación cuántica y, si te ha parecido interesante, no dudes en compartir esta publicación para que más personas se sumen al descubrimiento de la ciencia cuántica. ¡Feliz Día Mundial de la Cuántica!